Los profesionales de la salud recetan medicamentos que deben ser tomados por los pacientes cada cierta cantidad de horas por determinado tiempo. Sin embargo, en el día a día, las personas no suelen cumplir a rajatabla la prescripción médica. En este sentido, investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) indagan acerca de cómo aumenta la eficacia de una droga según el horario en que es suministrada y revelan la importancia de cumplir con dichos intervalos.
Desde la UNQ, el Laboratorio de Cronobiología que lidera el neurocientífico Diego Golombek explora la administración de una droga, desarrollada en la misma institución, contra un tumor cancerígeno que afecta al cerebro. Al respecto, la biotecnóloga Laura Trebucq, referente del trabajo, cuenta: “Descubrimos que si los ratones ingieren la droga durante la noche, se frena la proliferación de las células tumorales”. De confirmarse los mismos resultados en humanos, esta investigación podría funcionar en otros medicamentos que traten diversas patologías.
La cronofarmatología
![]() |
Una de las ciencias que se encarga de examinar todo esto es la cronofarmacología, dedicada al estudio de la relación entre el horario de administración de una droga y su eficacia. Trebucq, integrante del Laboratorio de Cronobiología y especialista en dicha área, explica: “El cuerpo se maneja a través del sistema circadiano, es decir que, mediante un ‘reloj interno’, las proteínas del organismo presentan determinadas oscilaciones que se dan en el transcurso de 24 horas”. Y continúa: “Cuando las drogas ingresan al cuerpo, atacan ciertas proteínas que experimentan esas oscilaciones, por lo que debemos prestar atención a qué momento del día damos el medicamento para que sea más efectivo y menos tóxico”. |
Fuente: pagina12.com.ar