El telescopio James Webb se puso en marcha: la astronomía ya no volverá a ser la misma

La NASA presentó las primeras imágenes del universo. Los astrónomos tienen ahora la herramienta más poderosa de la historia.

El Telescopio Espacial James Webb, el más potente puesto en órbita, reveló este lunes la "imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo", apuntando unos 13.000 millones de años hacia atrás, dijo la NASA (AFP)
El Telescopio Espacial James Webb, el más potente puesto en órbita, reveló este lunes la “imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo”, apuntando unos 13.000 millones de años hacia atrás, dijo la NASA (AFP)

Esta imagen de “campo profundo” muestra que el telescopio espacial James Webb (JWST) está haciendo lo que se le encomendó: tomar imágenes espectaculares del cosmos. La imagen muestra el SMACS 0723, un cúmulo de galaxias comparativamente cercanas cuya gravedad actúa doblando y concentrando la luz de otras mucho más lejanas que se encuentran detrás de ellas. Por el momento (ya que el JWST acaba de ponerse en marcha), las más débiles de esas galaxias con lente gravitacional son los objetos más distantes que los terrícolas han visto jamás.

Tras siete meses de misión, todos los aspectos del lanzamiento, el despliegue y el rendimiento parecen haber ido según lo previsto, si no mejor. Como resultado, Sin embargo, tras siete meses de misión, todos los aspectos del lanzamiento, el despliegue y el rendimiento parecen haber ido según lo previsto, si no mejor. Como resultado, los astrónomos disponen ahora de la herramienta más potente que se les ha dado hasta ahora para escanear el cosmos en las frecuencias infrarrojas de la luz. Esto les permitirá estudiar muchas cosas que hasta ahora les costaba examinar, en particular la formación de estrellas y planetas, desde la juventud del universo, hace más de 13.000 millones de años, hasta la actualidad. Los astrónomos disponen ahora de la herramienta más potente que se les ha dado hasta ahora para escanear el cosmos en las frecuencias infrarrojas de la luz. Esto les permitirá estudiar muchas cosas que hasta ahora les costaba examinar, en particular la formación de estrellas y planetas, desde la juventud del universo, hace más de 13.000 millones de años, hasta la actualidad.

Fuente: infobae.com