Este tipo de ciberataque es uno de los más usados para obtener información personal.
El significado exacto de este término es “software espía”, lo que refiere de manera sencilla, una manera oculta de obtener información; por ese motivo su contenido es malicioso y opera sin el consentimiento del usuario.
La llegada del programa al celular se da por medio del engaño, ya sea porque está escondido en un software que no es peligroso o porque se instala prometiendo otro contenido o servicio.
En la actualidad existen tres tipos de spyware según su nivel de riesgo y objetivo:
- Keyloggers: registra las pulsaciones de las teclas del usuario en su dispositivo y puede robar contraseñas.
- Adware: genera publicidad constantemente. Además de ser molesto, busca que el usuario ingrese y dé información personal en esos sitios promocionados.
- Infostealers: recopila y envía información que está almacenada en el dispositivo, en su mayoría busca contenido multimedia, historial de búsquedas, contraseñas y cuentas de correo.
Cómo saber si un celular tiene un spyware
- Cuando un spyware está instalando en el celular hace que la temperatura del dispositivo suba, ya que exige más trabajo a los componentes internos.
- El bajo rendimiento es otra señal importante. Este tipo de software malicioso afecta el funcionamiento normal del equipo, poniéndolo lento o con muchos errores consecutivos.
- La apertura de muchas ventanas emergentes al navegar, es porque hay una ataque de fondo que intenta mostrar publicidad.
- Tomar el control de ciertas funciones como el correo y los mensajes.
- Compras no autorizadas suelen ser una señal recurrente, porque los delincuentes logran obtener los números de tarjetas y cuentas bancarias para hacer transacciones sin que el usuario lo sepa.
Fuente: infobae.com