Conociendo a los candidatos tucumanos: Celeste Vales

María Celeste Vales es especialista en gestión del medio ambiente. Actualmente se desempeña como subsecretaria de Gobierno de municipalidad de San Miguel de Tucumán y se proyecta como Concejal para la ciudad de Yerba Buena, alineada a la propuesta de Juntos por el Cambio bajo la fórmula Sánchez-Alfaro.

Es oriunda de Buenos Aires, provincia donde nació. Tiene 46 años de edad y está casada con Esteban Bollero, con quien tiene una hija llamada María Azul. Vivió en Buenos Aires hasta los diez años; de allí, junto a sus padres, Orfel Vales y Elsa Andreu, se mudaron a Santiago del Estero. Luego, a los 17 años, se trasladó a Córdoba para iniciar sus estudios universitarios.

Es tucumana por elección ya que se radicó en la provincia luego de concluir sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se recibió de Contadora Pública. Se mudó a Tucumán hace 23 años para compartir su proyecto de vida junto a su esposo. Desde hace quince reside en Yerba Buena. Le gusta disfrutar mucho de su hogar, es “muy madrugadora” y disfruta del espacio verde con un mate en mano, acompañado de alguna lectura.

Tiene un hermano que vive en Santiago del Estero y actualmente comparte la titularidad de una agencia de viajes junto a su madre. La agencia fue su actividad principal hasta hace dos años, cuando decidió volcarse de lleno a la gestión pública.

Sus inicios en la arena política se remonta a trece años atrás, en ocasión de un reclamo vecinal que tuvo que ver con la negativa a la instalación de hornos crematorios en Yerba Buena.

La vida política de Celeste

EBR. ¿Cuándo surgió su inclinación hacia la actividad política?

C.V. “En mi caso fue por un reclamo vecinal, un tema que tuvo que ver con la instalación de hornos crematorios y la ampliación de un cementerio en Yerba Buena. Fue algo que afectaba directamente a mi persona, a mi grupo familiar y a los vecinos de la zona. En tal ocasión me di cuenta que tenía facilidad para liderar grupos, para llevar adelante iniciativas vecinales. Empecé a incursionar en política por esa razón, ya que si uno no se involucra, no puede luego culpar solo a quien está en un cargo político de las decisiones que se toman y que como ciudadadnos no estamos de acuerdo”.

EBR. ¿Cómo fue esa cuestión de los hornos crematorios?

C.V. “El tema de los hornos crematorios no iba en contra de su instalación, sino al lugar donde se pretendía instalarlos, que era en el pedemonte del cerro San Javier. La Ordenanza municipal de ese entonces fijaba no tan sólo la instalación del horno sino también la ampliación del cementerio que iba a llevar a cabo todo esto. Lo que evaluamos con los vecinos en ese momento fue que la ampliación implicaba avanzar sobre terrenos que son zona de infiltración de agua. Tanto los cementerios así como los hornos crematorios son factores contaminantes del medio ambiente. Al ser una zona de reserva de acuíferos, vimos que iba a afectar el suministro del agua que consumen los vecinos del lugar. Si bien la contaminación no es algo que impacte al corto plazo, si lo hace a lo largo del tiempo. Y además la ampliación prevista en ese entonces no contaba con el apto ambiental”.

EBR. ¿Y después de ese reclamo vecinal, cómo siguió su camino en la política?

C.V. “Con el tiempo me di cuenta que hay otras cuestiones que afectan a otros, y no hay que dejarlos solos; hay que acompañarlos en sus reclamos. Empecé a involucrarme cada vez más en cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente, así cursé en 2016 una maestría en Gestión Ambiental. Uno de los principales factores que me llevaron a involucrarme fue la cantidad descomunal de basura que se veía en las calles y ahí empecé a trabajar para revertir esta situación. Así nacieron los puntos de eco canje en la ciudad y empezamos a trabajar también en la generación de conciencia ciudadana respecto a estos temas. Eso fue llevándome a que me involucrara cada vez más, para oficiar de “arbitro” entre el gobierno y la demanda vecinal”.

Celeste Vales.

“Uno no debe involucrarse únicamente con lo que lo afecta en forma directa, debe involucrarse y apoyar las cuestiones que afectan a otros también”

EBR. ¿Quién o qué espacio le abrió las puertas para iniciarse en el mundo de la política?

C.V. “Me inicié en el peronismo, junto al ex intendente de Yerba Buena Daniel Toledo. Lo acompañé en sus ocho años de gestión en el área de medio ambiente. Allí implementamos políticas educativas relacionadas con la gestión del medio ambiente y articulamos acciones junto a entidades educativas, como ser el colegio San Patricio, donde llevamos adelante un proyecto para contrarrestar la problemática de los residuos urbanos; también junto a la Fundación Pro Yungas, con quienes lse trabajó en conjunto para reabrir el parque Percy Hill. Por otro lado iniciamos la separación de residuos en algunos countries. Todo eso se fue trabajando poco a poco”.

“Desde adentro de la gestión de gobierno es más fácil llegar a lograr que se lleven adelante políticas publicas que quizás no eran tenidas en cuenta. Uno es intermediario entre los funcionarios y la ciudadanía”

EBR. ¿Cómo llegó a cumplir funciones en la municipalidad de San Miguel de Tucumán?

C.V. “Llegué al municipio capitalino porque me contactó el actual secretario de Gobierno, Rodolfo Ocaranza, que había sido también secretario de Gobierno en la gestión de Daniel Toledo en Yerba Buena. Rodolfo conoció mi trabajo respecto al tratamiento de los residuos urbanos en Yerba Buena, y como el intendente Germán Alfaro quería implementar acciones similares, me convocaron y me sumaron al equipo de trabajo”.

EBR. ¿Y cómo le fue en ese nuevo desafío de gestión pública?

C.V. “Al principio todo fue muy trabado, pero con el tiempo logramos armar equipos y trabajar en propuestas concretas. Se logró la sanción de una Ordenanza y posteriormente se generó la coordinación de políticas ambientales, para trabajar en la temática”.

EBR. Ya con varios años desempeñándose en la gestión municipal, ¿qué la lleva a candidatearse como concejal para Yerba Buena? ¿Cómo surge esto? ¿Es por una cuestión de equipo o por razones personales?

C.V. “Por las dos razones. Por una cuestión de equipo, ya que estoy alineada al proyecto de Germán Alfaro, con Rodolfo Ocaranza como candidato a legislador por la sección oeste; y por una cuestión personal, ya que soy residente de Yerba Buena y conozco tanto sus bondades como sus problemas. Es la ciudad que elegí para vivir y siempre apostaré por mejorar la ciudad. La postulación como concejal por Yerba Buena surge fundamentalmente por lo que comenté, pero también porque los espacios que no ocupa uno, son ocupados por otros, y hoy apuesto a seguir contribuyendo para mejorar la ciudad y la vida de sus residentes”.

EBR. Si llegara a ser electa, aparte de la agenda relacionada al medio ambiente, ¿sobre qué otros aspectos cree que puede contribuir para mejorar la ciudad?

C.V. “Hay que tratar varios temas pero primero hay que escuchar cuál es la problemática actual que viven los vecinos. Creo que algo que preocupa mucho hoy es el nivel de descontrol del tránsito vehicular. Hay que revisar las ordenanzas actuales y trabajar sobre ello para poder dar una solución lo más rápidamente posible. Yerba Buena tiene un trazado complicado, con calles que se cortan y un crecimiento demográfico importante. Hoy el tránsito es algo que preocupa. Desde mi especialidad en la gestión del medio ambiente proyecto continuar con la política de reforestación que se viene realizando; y también continuar con el cuidado de los espacios verdes. Necesitamos apropiarnos y dar vida a los espacios verdes con infraestructura y actividades recreativas y culturales para que los barrios tengan su plaza. Con esto también contribuimos a reducir los índices de vandalismo en esos espacios. Además trabajaría muy fuerte para tener legislación sobre la separación de residuos sólidos urbanos. Desde el Concejo Deliberante podemos acompañar con estas propuestas”.

“Para producir cambios se necesita el apoyo ciudadano, del sector privado, de asociaciones civiles y de acciones de gobierno. En conjunto todo es mucho más fácil”

EBR. ¿Por qué tendría que votarla la gente?

C.V.¿Por qué pido que me voten?, porque soy una persona capaz, comprometida y persistente. Cuando me pongo un objetivo a cumplir no descanso hasta alcanzarlo. Tengo empuje. Un “no”, no me detiene; si es necesario golpear mil puertas lo hago. Considero que ese empuje puede contribuir para mejorar la calidad de vida del ciudadano de Yerba Buena. Por otro lado, pido un voto de confianza. Al ser nueva en este espacio de Juntos por el Cambio, quiero demostrar mi capacidad y compromiso”.

EBR. ¿Una frase para finalizar?

C.V. “Ante la pérdida de credibilidad de la actividad política, donde en general la gente considera que uno se postula pensando en su crecimiento personal, quiero transmitir que no es mi caso. A mí me motiva el trabajo, me moviliza la acción ciudadana. Es verdad que en el ambiente político hay mucha gente que se involucró por cuestiones personales pero también hay muchos otros que lo hicieron por vocación de servicio, como los candidatos del espacio que integro. Creo que la ciudadanía debe darnos la oportunidad a aquellos que pensamos en el bien común y no en el beneficio personal”.

One thought on “Conociendo a los candidatos tucumanos: Celeste Vales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *