Rainer Zitelmann: «El capitalismo no es el problema, es la solución”

El doctor en historia y sociología alemán, Rainer Zitelmann, estuvo en Argentina en junio de 2022 para presentar su libro titulado “El capitalismo no es el problema, es la solución”. En tal oportunidad el autor brindó una entrevista exclusiva para Tucumán Actualidad, un medio digital local.

Aquí reproducimos el resumen de la charla:

El título del libro nos sugiere de antemano ciertas pautas de lo que propone, entre ellas, minimizar la intervención estatal en los aspectos económicos, políticos y sociales, ¿en base a su experiencia académica y punto de vista personal, cuáles cree que son los conceptos o factores más importantes para lograr una menor intervención estatal?

– “Bueno, es bastante fácil, el Estado debe concentrarse en dos cosas sobre lo que tiene que hacer, básicamente en brindar seguridad y garantizar el derecho, es decir, dar las reglas para que la sociedad viva bien; no tiene que interferir en la economía. Esta cuestión es fácil de ver si ponemos el foco comparando las diferencias que hay entre Argentina, Chile Venezuela y Uruguay; si le preguntas a la gente en cuáles de estos países le gustaría vivir, es muy probable que elijan Uruguay. Es importante resaltar que Argentina tiene la decisión de definir a dónde quiere ir, qué fórmula quiere implementar como país, si quiere más Estado o más mercado. Algo muy interesante también de recalcar es que Argentina fue segunda potencia mundial hace cien años y alrededor de 1930 y 1940 comenzó a decaer con tanto intervencionismo, y al final de cuenta como se siguen repitiendo las mismas fórmulas todo sigue igual o tanto peor, entonces es muy importante regresar a aquellos principios argentinos de liberalismo que hicieron de Argentina una potencia mundial, de esta manera seguramente tendrán éxito otra vez”.

Rainer Zitelmann

– Usted hizo referencia a que “Argentina debe definir hacia dónde quiere ir”. Si nos remontamos a la historia reciente desde nuestro retorno al sistema democrático en 1983 hasta la actualidad, hemos podido observar diferentes ciclos, tanto políticos, económicos y sociales, donde el factor “inestabilidad”, en alguna medida, siempre estuvo presente; y esto nos da la pauta de que nuestra dirigencia política no tiene o no logra establecer un plan a largo plazo, es decir, un plan estratégico que defina qué país se pretende construir. Cada administración presidencial se enfocó en plasmar su impronta política, dejando de lado, si los hubieron, los logros de propios y adversarios; ¿cree que estos vaivenes de la conducción política se debe a factores sociológicos o tienen que ver con la dinámica de los mercados?

– “Pienso que básicamente es una problema de ideología, un problema de filosofía; aquí en Argentina la mayoría de la gente asume que el Estado le tiene que dar todo gratis, y ese es el problema principal, es decir, un problema ideológico, tanto individual como colectivo. Esta cuestión la hablamos con una legisladora de la ciudad de Buenos Aires, Marina kienast, autora de un proyecto de ley que me pareció muy interesante para empezar a cambiar esa idea de que lo que viene del Estado “es gratis”. Tal proyecto promueve que las dependencias estatales deberían estar obligadas a aclarar que los bienes o servicios otorgados por el Estado a título gratuito, fueron financiados con los fondos de los contribuyentes».

– En línea con tal propuesta, ¿qué otras acciones o políticas aconseja aplicar para lograr en la sociedad un cambio ideológico al respecto?

– «Es preciso aclarar que las ideologías no las cambia el Estado, en realidad el Estado no cambia nunca nada. Toda acción de cambio viene desde la faz individual, que luego se transforma en una acción grupal, como los partidos políticos y las alianzas entre ellos; pero desde lo individual se pueden motivar cambios con pequeñas acciones, poco a poco, por ejemplo hoy con la presentación de mi libro, ahora con esta entrevista, y aprovechando cada momento y medio para difundir estas ideas para ir cambiando la mente de los individuos, porque repito, el Estado no cambia nada”.

– El sociólogo Zygmunt Bauman desarrolló la idea de “modernidad líquida” para hacer referencia a la fase actual de la modernidad, donde todo se transforma, donde prevalecen la desregulación, la flexibilización y la liberación de los mercados. Ligado a estos conceptos desarrolló también la idea de “daños colaterales” como resultado de la política y la economía orientados al consumo, donde la desigualdad, la pobreza y la marginalidad son consecuencia de tales prácticas. ¿Cuál es su opinión al respecto, cree que el capitalismo es causal de esos “daños colaterales”?

– «Mi postura es la de un historiador, me enfoco en analizar hechos y no teorías, y en tal sentido, uno de los hechos que contradicen la teoría de Bauman es el índice de pobreza en la era del capitalismo. El capitalismo ha reducido la pobreza del 90% al 10% a nivel global en los últimos doscientos años, siendo los últimos 35 donde más se ha podido observar tal reducción. Otros datos que hablan por sí solos son los índices de desarrollo ambiental, entre ellos el que realiza la Universidad de Yale, y los números no mienten; estos nos dicen que los países menos libres económicamente son los que más contaminan. Por ejemplo, al comparar estadísticamente la Alemania oriental con la occidental, observamos que Alemania occidental, con mayor desarrollo económico, fue quien menos contaminaba; en contraste, Alemania oriental tenía un índice de contaminación ambiental tres veces mayor. Insisto, en historia no hay teorías, hay hechos”.

Rainer Zitelmann y Facundo Vergara.

Quién es Rainer Zitelmann

Rainer Zitelmann (Frankfurt, 1957) es doctor en Historia y Sociología, escritor y analista político y económico de reconocido prestigio. Ha escrito más de 20 libros con gran éxito en todo el mundo, especialmente en China, India y Corea del Sur. Entre sus obras en idioma español figuran “Los ricos y la opinión pública” (2020), y “El capitalismo no es el problema, es la solución” (2019).

El Breve Reporte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *